Carchi al ser una provincia fronteriza, constata diariamente la serie de inconvenientes que tienen que enfrentar quienes ingresan al país en busca de refugio, por ello esta temática es tratada desde la academia de manera responsable, presentando una serie de investigaciones con expertos tanto de Ecuador como de Estado Unidos, para transformar los conflictos en oportunidades a través de una nueva comunidad trasnacional.
A decir del Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la UPEC, Dr. Luis Sanipatín, este tipo de encuentros permiten vincular a la academia con la sociedad para beneficio de las mayorías, en este caso de las personas que se encuentran en el país en calidad de refugiados, con una serie de inconvenientes por enfrentar cada día.
El Dr. Jeffrey D. Pugh, docente de la Universidad de Massachussetts (Estados Unidos), reveló que existen 300 millones de migrantes en el mundo, de esos 400 mil en Ecuador y 143 mil en necesidad de protección según el ACNUR, por ello es necesario formar una RED entre instituciones públicas y privadas a más de los gobiernos nacionales y locales, a fin de dar un mejor tratamiento a este tema, para saber convivir con estas personas, que huyen de sus países de origen por diferentes motivos, principalmente por violencia.
Para el director ejecutivo de la Fundación de Estudio, Mediación, Paz y Resolución de Conflictos (CEMPROC), Omar Rodríguez, la formación de redes es la mejor estrategia para saber en qué condiciones están viviendo los refugiados en el país y las estrategias para respaldarlos, a través de medidas concretas que los haga vivibles con sus capacidades, destrezas y conocimientos, pasando de sujetos pasivos, a entes productivos para la sociedad.
Los temas abordados fueron: Una mirada a los nuevos paradigmas en los estudios de paz, conflictos transaccionales de paz en áreas fronterizas, refugiados y la formación de una comunidad trasnacional e iniciativas de paz desde la sociedad civil.